Fin de semana:
Dedicado al "Encuentro intercultural" de maestros de comunidades indígenas, llevado a cabo en el Congreso Nacional y en el Colegio Real de Lima. Excelente oportunidad para escuchar en directo a los maestros que reivindican una educación verdaderamente Intercultural y Blilingüe dirigida als poblaciones de las tres regiones del país: Costa, Sierra y Selva, con sus grandes diferenciaciones internas referidas al respeto por su cultura, lengua y costumbres. Estaban invitadas delegaciones de Ecuador, Bolivia y Guatemala, quienes ya están aplicando políticas educativas interculturales.
Lunes:
Invitación a la exposición de la tesis de Nora Cépeda, antropóloga, en la Universidad Católica de Lima, quien explicó la importancia de poner de manifiesto la propia diversidad cultural y lingüística de los maestros en los procesos de inclusión de las minorías "invisibles" del país. Su tesis se fundamentó en un trabajo de campo dirigido a través de tres preguntas realizadas a los docentes entrevistados: 1. Qué valor y utilidad atribuyen a su cultura de origen? 2. Este referente cultural aporta o interfiere en su desempeño profesional? 3. Cómo influye en su relación con los alumnos y con el currículum? Asimismo, se puso de manifiesto la importancia de la formación inicial y continua de los profesores en el ámbito de la Pedagogía Intercultural.
Martes:
Lectura de los proyectos que están desarrollando los CADs:
La lectura de los proyectos me ha dado la oportunidad de conocer las numerosas experiencias que se están llevando a término en los diferentes CADs del Perú. Se trata de una mirada totalmente objetiva, un tanto distanciada de la realidad educativa del país y de los centros escolares que recién estoy empezando a conocer y que inevitablemente, caen en la comparación con mis parámetros españoles.
La variedad y riqueza de las experiencias que se están llevando a cabo hace que en principio felicite la labor, tanto de los dirigentes como de las promotoras del IPP que desarrollan su trabajo de asesoramiento y seguimiento de las numerosas actividades que se están desarrollando con tanto ahínco. Las experiencias son muy diversas, abriéndose un abanico desde las “Loncheras nutritivas”, pasando por autoestima infantil y juvenil, ecología escolar, revitalización de la historia local, práctica de valores, biodiversidad, organización y participación estudiantil, uso de las TICs, creación de software y Blogs, hasta la instauración de programas de inteligencia emocional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Moltes gràcies per intervenir amb el teu comentari